MÚSICA, CELEBRACIONES Y FIESTAS

FESTIVIDADES   

  • Julio 29: fiestas patronales 
  • -Fiestas Colrosarinas 
  • -Novena Navideña 
  • -Semana Santa 
  • -fiestas sanpedrinas.


En el municipio de Villa Caro la principales música de la región entre estas se encuentran:  la carranga, también la música folclórica del municipio como danzas y bailes típicos de las veredas.

El bambuco en el Norte de Santander es un capítulo de vital importancia. El bambuco en su medida de 3/4 y 3/8 cuenta con tres formas especiales que se diferencian como las tres grandes regiones de Norte de Santander. Ocaña tiene un bambuco de carácter serenatero, Pamplona aplica todos los sabores de las formas del tiple, la guitarra el requinto y la bandola en el sabor de la estudiantina clásica del pamplonés, de la montaña, de clima frío y Cúcuta muestra el sabor fiestero del hombre de clima cálido. Cuando llega el momento de la música, el hombre sale para cortejar a su pareja y mientras la mujer se queda quieta, el hombre usa el paso medido, o de “puntiar”, poniendo un pie detrás del otro si grandes desplazamientos, bailando picadito para atrás y luego zapateando para llamarle la atención. Juega con el pañuelo que lleva en la mano derecha pero ella continúa indiferente. Él zapatea nuevamente con toda intensidad, la llama con el pañuelo y ella comienza al fin a bailar en su sitio. El pañuelo es muy importante en el baile, ambos lo usan, es el auxiliar para el coqueteo y la conquista. Cuando la mujer comienza a bailar, el hombre se aproxima, bailando también, jugando con el pañuelo, el zapateo y el cruce. Luego él salta, pone las rodillas en tierra y con la mano en alto revolotea el pañuelo, mientras ella gira alrededor suyo haciendo juegos con las enaguas. Después viene la figura de los círculos cruzados en la que danzan frente a frente, haciendo cada cual un círculo que se sobrepone al otro. Finalmente él zapatea, dobla una rodilla, la llama con el pañuelo y se lo arroja; ella se aproxima acurrucándose y se alejan bailando. La forma coreográfica del bambuco no difiere en su esencia de una parte a la otra ya que su unidad interpretativa es la que le ha valido el nombre de danza típica colombiana.

Es otra de las tradiciones folklóricas andinas que se hicieron populares desde el siglo XIX. Es una de las variantes del vals europeo, convertido en baile de moda, con ritmo más rápido o sea de pasillo. Una de sus formas de variación en el siglo XIX fue la "capuchinada" o vals nacional rápido. En los años de transición del XIX al XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos; era el más solicitado por los jóvenes y el más escuchado en las tertulias santafereñas a estilo de "Rondinella", "La gata golosa", "Patasdilo" y otras.                                                           

No hay comentarios.:

Publicar un comentario